Conciencia
Definición General:
Capacidad de autoconocimiento, reflexión moral y percepción de los actos internos y externos; en ética, juicio íntimo sobre el bien y el mal.
Clásico:
- Sócrates: La conciencia como “daimon” interior que advierte contra lo incorrecto; guía para la vida examinada.
- Aristóteles: No usa el término “conciencia”, pero describe la synesis (entendimiento práctico) como guía moral.
Medieval:
- San Agustín: La conciencia es el lugar donde Dios habla al alma; “interior intimo meo” (más íntimo que mi interior).
- Tomás de Aquino: La conciencia es el juicio práctico de la razón sobre la bondad o maldad de un acto.
Moderno:
- René Descartes: La conciencia se identifica con el pensamiento (cogitatio); es la evidencia inmediata del yo.
- John Locke: La conciencia es la percepción de lo que pasa en la propia mente; fundamento de la identidad personal.
Contemporáneo:
- Edmund Husserl: La conciencia es siempre intencional (dirigida a un objeto); base de la fenomenología.
- Jean-Paul Sartre: La conciencia es “conciencia de...”; es negatividad y libertad, nunca un objeto fijo.
- Neurociencia filosófica (Dennett, Churchland): La conciencia es un proceso cerebral emergente, no una sustancia espiritual.