Razón
Definición General:
Facultad humana para pensar, inferir, juzgar y comprender principios universales; fundamento del conocimiento y la acción moral.
Clásico:
- Platón: La razón (nous) es la parte superior del alma, capaz de contemplar las Ideas.
- Aristóteles: La razón distingue al ser humano; es la facultad del logos y la base de la ciencia y la ética.
Medieval:
- San Anselmo: Fides quaerens intellectum (“fe que busca entender”); la razón sirve para profundizar en la fe.
- Tomás de Aquino: Fe y razón son compatibles; ambas provienen de Dios y no pueden contradecirse.
Moderno:
- Ilustración (Kant, Voltaire, D’Alembert): La razón emancipa del dogma, la superstición y la autoridad; “¡Atrévete a saber!” (Sapere aude).
- Immanuel Kant: La razón pura tiene límites (no puede conocer a Dios, el alma o el mundo como totalidad), pero la razón práctica funda la moral.
Contemporáneo:
- Max Horkheimer / Theodor Adorno: Crítica de la “razón instrumental” que domina la naturaleza y al hombre en nombre de la eficiencia.
- Jürgen Habermas: Propone una razón comunicativa, basada en el diálogo y el consenso, como alternativa a la instrumental.
- Paul Feyerabend: Critica el monopolio de la razón científica; defiende el pluralismo epistemológico.