⏳ Tiempo
📘 Definición general
El tiempo es la dimensión en la que se ordenan los acontecimientos, permitiendo distinguir entre pasado, presente y futuro. Es una categoría fundamental de la experiencia humana y de las ciencias naturales, que posibilita medir la duración, el cambio y la sucesión de los fenómenos.
📚 Según la RAE
Tiempo: (Del lat. tempus, -ŏris).
Duración de las cosas sujetas a cambio.
Magnitud física que permite ordenar sucesos en secuencia.
Época o periodo determinado.
En gramática, forma verbal que sitúa la acción en un momento (pasado, presente, futuro).
En filosofía, condición del devenir y de la experiencia del cambio.
🔬 En las ciencias naturales
-
Física clásica (Newton): El tiempo es absoluto, fluye de modo uniforme e independiente del espacio y los sucesos.
-
Física relativista (Einstein): El tiempo es relativo, una dimensión inseparable del espacio (espacio-tiempo), que varía según la velocidad y la gravedad.
-
Cosmología moderna: El tiempo tiene un inicio físico (Big Bang) y puede curvarse o dilatarse en condiciones extremas.
-
Termodinámica: Introduce la flecha del tiempo, asociada al aumento de la entropía (irreversibilidad del cambio).
🧠 En las ciencias humanas y sociales
-
Psicología: El tiempo es una experiencia subjetiva, influida por la atención, la emoción y la memoria.
-
Sociología y antropología: Cada cultura organiza el tiempo de manera distinta (lineal, cíclica, ritual).
-
Historia: El tiempo se concibe como una sucesión de procesos humanos, donde se distinguen cronología (orden) y duración (sentido).
💬 En lengua y comunicación
-
Gramática: El tiempo verbal ubica las acciones en una línea temporal (pasado, presente, futuro).
-
Semiótica: El tiempo actúa como un recurso narrativo: orden, ritmo y duración estructuran el sentido del relato.
-
Lingüística cognitiva: Estudia cómo las lenguas conceptualizan el tiempo mediante metáforas espaciales (“mirar hacia atrás”, “venir el futuro”).
🏛️ En filosofía
-
Antigüedad (Platón, Aristóteles):
-
Platón: El tiempo es “la imagen móvil de la eternidad”.
-
Aristóteles: “Número del movimiento según el antes y el después”.
-
-
Medieval (Agustín de Hipona): El tiempo no existe fuera de la mente; el presente es la única realidad perceptible.
-
Moderno (Kant): El tiempo es una forma a priori de la sensibilidad, condición subjetiva que organiza la experiencia.
-
Contemporáneo (Bergson, Heidegger):
-
Bergson: Distingue entre tiempo físico (medible) y duración vivida (interior, cualitativa).
-
Heidegger: El tiempo es la estructura del ser-en-el-mundo; el ser humano es temporalidad.
-
Einstein y Minkowski: El tiempo deja de ser absoluto y se une al espacio en una geometría cuatridimensional.
-
🌍 Síntesis global
El tiempo puede entenderse como una dimensión física, una experiencia psicológica y una categoría filosófica que articula el cambio, la memoria y la existencia.
| Enfoque | Definición | Campo |
|---|---|---|
| Físico | Magnitud que mide duración, sucesión y cambio; relativa según el marco de referencia. | Ciencias naturales |
| Psicológico | Percepción subjetiva del fluir y duración de los acontecimientos. | Psicología |
| Cultural | Estructura simbólica que regula la vida social (ciclos, calendarios, rituales). | Antropología / Sociología |
| Gramatical | Sistema verbal que sitúa la acción en la línea temporal. | Lingüística |
| Filosófico | Condición del devenir y del ser; relación entre permanencia y cambio. | Filosofía |
¿Deseas que te lo deje en formato nota para Obsidian (con metadatos concepto:: tiempo, tags:: filosofía, física, psicología y secciones plegables), igual que la definición de género?