Moáis de Rapa Nui
Ubicación: Rapa Nui , Chile
Período: Entre los siglos XIII y XVI
Cultura: Pueblo Rapa Nui
Material: Toba volcánica (principalmente de la cantera del volcán Rano Raraku)
Introducción
Los moáis son estatuas monolíticas creadas por la cultura Rapa Nui. Representan ancestros o figuras de poder espiritual (mana) y se vinculan con la cosmovisión del pueblo isleño. Son el símbolo más reconocido de la Isla de Pascua y uno de los patrimonios culturales de la humanidad más estudiados.
📏 Características
- Altura promedio: 4 metros (algunos superan los 10 m).
- Peso: entre 10 y 90 toneladas.
- La mayoría fueron tallados en Rano Raraku.
- Originalmente, muchos llevaban un tocado de piedra roja llamado pukao.
Tipos (Fuente: Wikipedia):
Nombre | Ubicación | Altura (en metros, sin pukao) | Material | Datación |
---|---|---|---|---|
Moái Escoria Roja | Tahai | 2 | Escoria roja | 700 d. C. |
Moái Hoa Hakananai'a | Londres (Orongo) | 2,42 | Basalto | - |
Moái Ahu Akivi | Ana Te Pahu | 15 | Toba Lapilli | 1500-1600 d. C. |
Moái Tukuturi | Rano Raraku | 3,70 | Toba Lapilli | 500-600 d. C. |
Moái Ahu Vai Uri | Tahai | 4 | Toba Lapilli | 1200-1600 d. C. |
Moái Ko Te Riku | Tahai | 5 | Toba Lapilli | - |
Moái Ahu Tongariki | Hotu Iti | 7 | Toba Lapilli | - |
Moái Paro | Ahu Te Pito Kura | 9 (Quebrado, derribado) | Toba Lapilli | 1500-1600 d. C. |
Moái Rano Raraku | Rano Raraku | (Semienterrado, en cantera) | Toba Lapilli | 1500-1600 d. C. |
🏛️ Función cultural
- Representaban a antepasados divinizados, jefes o líderes tribales.
- Colocados en plataformas ceremoniales (ahu).
- Se creía que protegían a las comunidades mediante su energía espiritual (mana).
🔎 Curiosidades
- El más grande, llamado El Gigante Inacabado, mide casi 21 metros y aún permanece en la cantera.
- Muchos moáis fueron derribados en conflictos internos en la isla (guerras entre clanes).
- En 1995, la UNESCO declaró a Rapa Nui Patrimonio de la Humanidad.