Violeta Parra — Décimas, Canciones y Cartas
Parra, V. (s.f.). Décimas, canciones y cartas. Archivo Chile, Centro Estudios “Miguel Enríquez” (CEME). Recuperado de http://www.archivochile.com
Este conjunto de textos presenta una autobiografía en verso de Violeta Parra, donde explora su identidad como cantora popular, sus experiencias personales y sus reflexiones sobre la vida y el arte. Se intercalan extractos de sus cartas personales, revelando detalles sobre su trabajo, sus relaciones y sus luchas económicas y emocionales. También incluye testimonios de Isabel Parra y recortes de prensa, que ofrecen perspectivas externas sobre la carpa de La Reina, un proyecto cultural ambicioso de Violeta, y su trágico final. En conjunto, las fuentes brindan una mirada íntima y multifacética a la vida y el legado de la artista, combinando su voz poética con relatos de su contexto personal y profesional.
Fue una cantautora, compositora y artista chilena, precursora de la Nueva Canción Latinoamericana. Recopiló la música folclórica chilena y compuso obras emblemáticas como Gracias a la vida. Murió en 1967.
Formas lírico musical implícitas en la obra de Violeta Parra
El aspecto lírico en los textos proporcionados es central y diverso, manifestándose a través de una rica variedad de formas poéticas y musicales que Violeta Parra emplea para expresar su autobiografía, sus reflexiones, críticas sociales, dolores y alegrías.
Violeta Parra misma describe su obra como "Autobiografía en verso", lo que subraya la intención lírica y personal de sus composiciones. Ella destaca la necesidad de "buen talento, memoria y entendimiento, fuerza de gallo castizo" para "cantar de un improviso", indicando una conexión profunda con la tradición oral y la improvisación poética popular. La escritura también le proporciona "calma a los tormentos del alma".
A continuación, se detallan las formas líricas y musicales identificadas en los fragmentos:
- Décima: Esta forma, mencionada en el título de la obra ("Décimas, canciones y cartas"), es prominente. Los primeros fragmentos son un claro ejemplo de décimas autobiográficas, donde la autora narra su vida y pensamientos. Se observa su uso para relatar experiencias personales, como el encargo de su hermano Nicanor de contar sus penurias "a lo pueta" o su experiencia matrimonial en "Versos por Matrimonio" y un desengaño amoroso en "Engaños en Concepción". Es una forma que le permite tejer un relato con "bellas razones".
La décima es una estrofa de diez versos octosílabos con rima consonante, de estructura abbaaccddc. Muy usada en Hispanoamérica, forma parte de la tradición oral y se emplea en temas líricos, filosóficos, satíricos y políticos, destacando en duelos poéticos improvisados.
-
Canción: Es una de las formas más recurrentes y destacadas. Violeta Parra se refiere a sí misma como "la cantora" y valora profundamente este medio. Identifica a "Gracias a la vida", "Volver a los diecisiete" y "Run run se fue p' al norte" como sus canciones "más lindas, las más maduras" y "más enteras". Otras canciones mencionadas son "Se Juntan Dos Palomitos", "Lo que más quiero" y "Corazón Maldito".
-
Tonada: Numerosas composiciones se presentan bajo este título. La tonada es un género musical popular chileno, y en estos textos, es utilizada para expresar una amplia gama de emociones, desde el amor y el desamor hasta reflexiones más profundas sobre la vida y las relaciones. Ejemplos incluyen "Como el roble en el verano", "Adonde vas, Jilguerillo", "Los Mandamientos", "Imposible que la luna", "Cuando te vais a casar", "Atención, mozos solteros" y "Tan demudado te hei visto".
-
Sirilla-Canción: Esta forma híbrida, como se ve en "Volver a los diecisiete" y "Corazón Maldito", así como "Maldigo del Alto Cielo", sugiere una combinación de la sirilla (una danza y canto folclórico) con la estructura de canción, enriqueciendo la expresión musical y poética.
-
Otras formas musicales y poéticas: Los textos también incluyen:
- Huayno: Un género andino, ejemplificado en "Pupila de Águila".
- Lamento: "En los Jardines Humanos" y "Una Copla me han cantado" son designados como lamentos, indicando su carácter de dolor o queja.
- Refalosa: Presente en "Cantores que reflexionan" y "La Inhumana", es otro género bailable y cantado.
- Vals y Vals-Canción: Se encuentran "Bella Joven", "El Bergantín", "Son tus ojos" y "Qué palabra te dijera".
- Esquinazo: Una serenata tradicional, como en "A Verte Vengo Esta Noche" y "Es Aquí y no es Aquí".
- Cueca y Cueca Valseada: La "Cueca" y "La Niña que está Bailando" (cueca valseada) son expresiones de baile y canto tradicionales chilenos.
- Polca: "Yo También Quiero Casarme" y "El Sacristán" son polcas.
- Mazurca: "La Petaquita" y "La Paloma Ingrata" son ejemplos de mazurcas.
- Parabién: "Casamiento de Negros" se clasifica como un parabién, un canto de felicitación.
- "Por los números": Una forma particular de enumeración poética, como en "Una Naranja me Dieron".
- Rin y Rin-Danza: Géneros de danza y canto, como en "El Baile del Rin" y "El Albertío".
- "A lo humano": Utilizada en "No Tengo la Culpa Ingrato", que sugiere un canto o verso con temática humana o cotidiana.
El uso de instrumentos musicales como el guitarrón, la vihuela, el charango y la guitarra es fundamental para la interpretación de estas formas, lo que indica que el aspecto literario está intrínsecamente ligado al musical. Violeta Parra, en su proceso creativo, incluso pide "licencia pa' 'transportar' la guitarra" y menciona el "tuntuneo" como parte de su forma de "tejer el relato". Sus versos no solo expresan emociones personales, sino que también actúan como un "grito de alarma" frente a las injusticias, el dolor social y la indiferencia.
Escuchar
La siguiente lista musical de la artista pone a disposición gran parte de los cantos de esta referencia: