La Enciclopedia de la Infancia

La Enciclopedia de la Infancia (1857-1858) fue una publicación semanal editada en Valparaíso por el pedagogo español Enrique María de Santa Olalla, considerada una de las primeras revistas infantiles de Chile. Su propósito era educar y entretener a niños y niñas mediante lecturas accesibles, ilustraciones xilográficas y contenidos morales y científicos. Incluía secciones sobre matemáticas, historia, caligrafía, relatos edificantes y una galería llamada Tipos chilenos, que retrataba personajes del país y ayudaba a construir una identidad nacional en formación.

Su aparición coincidió con el auge de la educación pública y la expansión de la prensa ilustrada en el Chile republicano. Con un tiraje amplio y precios bajos, buscaba democratizar el acceso a la cultura escrita y fomentar valores cívicos en la niñez. Hoy es considerada una joya de la pedagogía chilena del siglo XIX y un antecedente clave del periodismo infantil.

Lectura

https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-121845.html


Transcripciones

Tipos chilenos — El Aguatero

Enciclopedia de la Infancia Nº14 del 29 de agosto de 1857

"Este gandul aumenta la clase de holgazanes de nuestro pueblo. Montado siempre sobre el caballito con que difícilmente se desmonta para poner a pique la paciencia de sus acreedores. Entre los aguateros se distinguen dos clases: la del aguatero de caballo y la del aguatero de burro.
Los primeros suelen ser generalmente más haraganes y descontentadizos que los segundos. El aguatero de burro rara vez se le ve montado, y por lo regular parece en más carga de arriero que de jinete; arrastrando el barril al hombro se va para subir escaleras o recorrer patios.

El aguatero de caballo lo primero que propone al público es subir en cuyo caso no se conforme con la cantidad que en tal de ellos; por el contrario, dejará para cuando se muera. Como son pocos educados, poco les importa aumentar o no el número de sus clientes; los que padecen en este intermedio son los patrones.

Con el invierno, cuando las aguas corren enturbiadas a consecuencia de las lluvias, y en el verano cuando el agua escasea, los aguateros aprovechan de la ocasión, viniendo a ser una verdadera plaga para el vecindario. En otras circunstancias venden la carga al que se la paga más cara, y pagan luego a sus patrones las cuentas del gran baratillo.

La falta de honradez en la clase del bajo pueblo es la causa de que muchos patrones se vean en la necesidad de vender sus negocios o traspasarlos a manos de gente tan desalmada."


Ei-1857 - motero.jpg

Tipos chilenos — El Motero

Enciclopedia de la Infancia Nº19 del 3 de octubre de 1857

"Este tipo tan original aparece anunciando la entrada del verano, en que empiezan sus ventas.
¿En qué se ocupan los moteros durante el invierno? Pregúnteselo a ellos. El caso es que durante la estación calurosa los oímos por las calles vendiendo huesillos y mote fresquito; porque ninguno se contenta con vender solamente mote.

¿Qué es mote? — Preguntará el europeo. Ni más ni menos que trigo hervido en lejía, la que por su fortaleza y la ayuda del fuego hace soltar su vestimenta al grano; luego lavado y relavado en agua fría para que suelte el gusto de la lejía, que no le pierde nunca totalmente, se sirve haciéndolo pasar por un nuevo baño al tiempo de comérselo, cuya agua fresca que lleva en un cántaro le sirve de salsa. La medida que usa el motero es un pocillo de té, cuyo justo precio es un cuartillo (5 centavos de peso). También tienen la medida doble y cuádrupla; esta última es una taza frailera o media ponchera.

El otro fresco consiste simplemente en duraznos secos y cocidos, sin otro aliño; que es lo que llaman huesillos. Al decir “sin otro aliño” se entiende que son los ambulantes, pues en las casas particulares se condimentan con azúcar, especias y algunas veces con vino.

Algunos moteros variaban su venta trocando los huesillos por guindas secas, que echan en agua hirviendo, donde la dejan hincharse y soltar el jugo; siendo el motito muy estimado de los pobres, chicos y no pobres viandantes."