📕 Mitos y Leyendas de Chile
Floridor Pérez Lavín
Fuente Principal: "Mitos y Leyendas de Chile" por Floridor Pérez Lavín. (1992), ZIg-Zag (2023).
1. Propósito y Filosofía del Autor sobre Mitos y Leyendas
Floridor Pérez Lavín, en su prólogo "Los Mitos como Mensajes Secretos del Pasado al Lector de Hoy", enfatiza que los mitos son "la pura verdad", no en un sentido literal, sino como un medio para transmitir "grandes verdades humanas" y "sabiduría ancestral de la humanidad". Argumenta que los mitos chilenos son relevantes hoy en día, ya que sus enseñanzas son aplicables a situaciones contemporáneas.
- Distinción entre Mito y Leyenda: El texto aclara que "a diferencia de la leyenda, que es narración -y por lo tanto se relaciona con lo histórico- el mito es creencia, y por lo tanto se relaciona con un sentimiento primitivo de lo religioso." Los mitos ofrecen "la primera respuesta" a los misterios de la existencia y "expresa siempre la necesidad que siente todo ser humano... de estar consciente de sus raíces."
2. Mitos Chilenos: Manifestaciones de Creencias y Verdades Humanas Profundas
La primera sección del libro se dedica a los mitos, presentándolos como encarnaciones de la relación del ser humano con la naturaleza y el mundo sobrenatural.
🧜♀️ La Pincoya (Isla de Chiloé):
- Encarnación: Diosa o encarnación de la fertilidad del mar y las playas.
- Función: Anuncia la abundancia o escasez de pesca según su orientación hacia el mar (de cara: abundancia; de espaldas: escasez).
- Sabiduría Ecológica: "Cuando los pescadores pescan con mucha frecuencia en un solo paraje, la Pincoya se enoja y abandona aquellos lugares, que luego quedan estériles." Esto subraya la importancia de la pesca sostenible.
- Relación con Humanos: Acompañada por el Pincoy, aprecia la amistad y la diversión; los pescadores organizan fiestas para atraerla.
🦇 El Chonchón (Zona Rural):
- Forma y Condición: Una cabeza humana cuyas orejas le sirven para volar, pero no es un ave real, sino un brujo o bruja que se separa la cabeza del cuerpo usando pomadas mágicas.
- Propósito: Vuela hacia aquelarres, a los lechos de enfermos o para causar "daño" a petición.
- Interacción: Si se le oye el "¡tue-tue-tue!", se le debe decir "¡Pasa, chonchón, tu camino!". Si se le pide "¡Vuelve mañana por sal!", se presentará en forma humana y debe entregársele sal para evitar su venganza.
🌳 El Trauco (Chiloé):
- Descripción Física: Enano deforme (no más de 84 cm), con piernas cortas y chuecas, sin talón ni dedos, lo que le da un andar inseguro. Usa un bastón llamado pahueldún.
- Hábitat y Alimentación: Vive en huecos de árboles o cavernas, se alimenta de frutos del bosque.
- Comportamiento: "Verdadero sicópata del bosque". Si encuentra un hombre, le causa deformidades (torceduras de cuello, muecas, tullimiento de huesos). Si encuentra una mujer, su furia se convierte en "pasión amorosa" y la seduce, apareciéndosele como "un apuesto galán" en sueños placenteros.
- Curación: Azotar un pahueldún (bastón del Trauco) contra una piedra y colgarlo sobre el fogón gotea un líquido que cura males físicos causados por él.
🐍🌊 Trentrén y Caicaivilu (Mito Mapuche):
- Entidades: Dos serpientes gigantes, encarnaciones de espíritus poderosos. Caicaivilu (mar) odia a los humanos; Trentrén (cerro) los mira con afecto.
- Conflicto: Caicaivilu intenta destruir a la humanidad subiendo las aguas del mar (diluvio).
- Salvación: Trentrén avisa a los "hombres de la tierra" para que suban a su cumbre. Los animales y aves reaccionan rápidamente, mientras los humanos son más lentos y escépticos.
- Consecuencias del Diluvio: Los lentos o incrédulos se convierten en peces, mariscos o peñascos. Solo unas pocas parejas sobreviven gracias a Trentrén, que eleva el cerro.
- Sacrificio: Los sobrevivientes deben sacrificar a uno de sus hijos al mar para calmar la furia de Caicaivilu.
- Significado: La versión mapuche del diluvio universal, que explica el origen del "valeroso pueblo" mapuche, destacando su resistencia, la protección de la naturaleza y el sacrificio.
🚢✨ El Caleuche (Chiloé y Canales del Sur):
- Descripción: Barco fantasma o "buque de arte" (ciencia de los brujos), clasificado como OFNI (objeto flotante no identificado) si la NASA lo investigara.
- Tripulación: Brujos que caminan sobre una sola pierna y llevan la otra doblada a la espalda. También transporta isleños en pacto, "invitados" tentados con tesoros y "secuestrados" por delitos contra los brujos o por haberlo visto.
- Poderes: Puede sumergirse, convertirse en un tronco flotante o una roca. Sus tripulantes pueden transformarse en toninas, aves acuáticas o lobos marinos.
- Iluminación: Su característica más "deslumbrante y menos discutible" es su "profusa iluminación, visible a gran distancia."
- Consecuencias para Testigos: Castiga a quienes lo espían, a menudo haciendo perder la razón y la memoria a los sobrevivientes que pisan su cubierta.
3. Especies en Peligro de Aparición: Criaturas Míticas y su Conexión con la Realidad
Esta sección introduce seres fantásticos que, según el autor, están en "constante peligro de aparición" y reflejan aspectos de la geografía y la psicología humanas.
💰🐦 El Alicanto (Norte Minero de Chile):
- Descripción: Un pájaro que no vuela, vive cerca de minas de oro y plata y se alimenta de estos minerales, lo que hace que sus ojos y alas brillen y ponga huevos de oro o plata.
- Poderes Únicos: Su cuerpo no proyecta sombra; puede apagar el brillo de sus alas para esconderse. Solo abandona el nido al anochecer.
- Relación con Mineros: Nunca es cazado. Guía a los mineros "de corazón" a vetas de mineral, pero somete a prueba la inteligencia, constancia y fe de quienes lo persiguen. Si el motivo es la codicia, los engaña o los lleva a barrancos.
- Casos Famosos: Se le atribuye haber guiado a Juan Godoy al mineral de plata de Chañarcillo (1832) y a Fermín Guerra al pueblo minero de "Tres Puntas."
🥩 El Cuero (Ríos y Lagunas):
- Descripción: Forma y tamaño de un cuero de vacuno extendido, con cuatro ojos en la cabeza y muchos más en el cuerpo. Bordes rodeados de uñas y ventosas.
- Comportamiento: Se tiende "a flor de agua" para atrapar a pescadores o bañistas desprevenidos. Se enrolla sobre su víctima, la succiona con ventosas y se cierra como un saco.
- Caza: El método más efectivo para cazarlo es lanzar un tronco de quisco (cactus espinoso) del tamaño de un niño; el cuero se enreda y las espinas lo atraviesan.
- Ubicación: Presente en cualquier zona, conocido a veces como "manta". Se registran casos en Chiloé, Región de los Lagos, Araucanía, y hasta en zonas urbanas como Viña del Mar.
🐐🩸 El Chupacabras y El Piguchén (Siglo XX / Tradición):
- Conexión Moderna: El autor plantea si el Chupacabras, fenómeno mediático de finales del siglo XX (animales muertos con sangre chupada), es una "moderna clonación" del Piguchén.
🐍🐸 El Piguchén: Criatura mítica "fea y perversa".
- Descripción: Varía según la localidad: culebra vieja que se transforma en rana gigante con plumaje fino y alas cortas (Talagante); culebra con alas emplumadas (Vichuquén).
- Alimentación: En Melipilla se dice que "se alimenta de la sangre que chupa a las cabras y ovejas", lo que enlaza directamente con el Chupacabras.
🐍🦅 El Pihuichéñ Mapuche:
- Origen: La forma original del Piguchén en la mitología mapuche.
- Descripción: Serpiente con alas que vuela de noche y se alimenta de sangre humana o animal, a menudo en alianza con machis (chamanas). Al envejecer, se transforma en un ave del tamaño de un gallo.
- Conexión con la Realidad: Algunos cronistas lo relacionan con la existencia de un "murciélago vampiro" (Desmodus dorbinyi) en la región de Coquimbo, la misma zona afectada por los ataques del Chupacabras.
🐐🌊 El Camahueto (Chiloé):
- Descripción: Gigantesco chivato o elefante marino con un cuerno que concentra su poder. Nace en ríos y migra al mar.
- Impacto Ambiental: Su arrastre al emigrar ensancha su estero natal, derriba árboles y deja profundos tajos en las tierras, atribuidos por geólogos a la erosión.
- Control: Un brujo especializado (lacero) lo doma en tierra con un lazo de algas marinas y le arranca el cuerno, volviéndolo manso.
- Usos del Cuerno: La raspadura del cuerno da fuerza extraordinaria a los bueyes (explicando cómo los chilotes transportaban aserraderos); es un potente tónico para hombres (en exceso causa locura); cataplasma cura zafaduras y fracturas.
- Poderes en Libertad: Puede alterar el clima, produciendo relámpagos, truenos (cornadas y bramidos) y aguaceros (revolcones en el agua).
🐎🌊 El Caballo Marino (Lagunas, Lagos, Ríos y Mar):
- Descripción: Corcel fabuloso, "hijo legítimo del mar", que prefiere las profundidades acuáticas. Arroja espuma por la boca y lanza relinchos. Corre a la velocidad del viento.
- Migración: Se dice que se traslada entre lagunas (como Llico y Calmil) arreando consigo abundante pesca.
- Domadura: Solo se deja domar con riendas de sargazo.
- Uso por Brujos: Los primeros brujos de Chiloé lo usaron para trasladarse entre islas, asistir a aquelarres o abordar el Caleuche.
- Tamaño: Tan alto como un quincho y tan largo que puede llevar cómodamente "un cabildo completo" (comisión de 13 miembros).
🐍💀 El Basilisco (Cosmopolita en Mitología Chilena):
- Origen: Griego ("reyezuelo"), citado en la Biblia como serpiente venenosa.
- Descripción: Plinio el Viejo lo describe como serpiente con una corona, mientras en Colchagua se le veía con una simple cresta de gallo.
- Nacimiento: Nace de un pequeño huevo redondo puesto por un gallo muy viejo (Chillán, Curicó) o una gallina vieja o gallo colorado (Chiloé).
- Poder y Defensa: Tiene el poder de matar con la vista, pero también puede morir por una sola mirada (la propia, reflejada). Por ello, se esconde bajo las casas o en cuevas y se usa un espejo como defensa.
4. Leyendas Chilenas: Crónicas Imaginativas del Pasado
Las leyendas se definen como "crónicas imaginativas del pasado de una comunidad", basadas en hechos posibles con lugares y personajes reales. Se dividen en mitológicas, históricas o religiosas.
👸🏽💒 La Tirana del Tamarugal (Norte de Chile, Pampa del Tamarugal):
- Origen: Mediados del siglo XVI, hija de la historia americana.
- Personajes: Ñusta Huillac Huma, hija del sumo sacerdote inca Huillac Huma, que huye de la expedición de Diego de Almagro y establece un dominio en la pampa. Se la conoce como "La Tirana del Tamarugal" por su dureza con los prisioneros.
- Trama: La Ñusta se enamora y bautiza a un prisionero portugués, Vasco de Almeyda. Ambos mueren bajo una lluvia de flechas en el momento del bautismo.
- Legado: Fray Antonio Rondón encuentra una cruz cristiana en el lugar y edifica una iglesia, hoy el Santuario de Nuestra Señora del Carmen de la Tirana, donde se celebra la Fiesta de La Tirana cada 16 de julio, "la más concurrida fiesta religiosa del país".
🌸💔 La Añañuca (Norte de Chile, Desierto Florido):
- Origen: Época de la Conquista española y dominación inca.
- Personajes: Añañuca, una hermosa joven del valle, y un joven cateador de minas.
- Trama: Añañuca se enamora del cateador, quien luego parte tras un sueño o indicio de mina y nunca regresa ("se lo tragó la tierra"). Añañuca muere de pena.
- Transformación: Al día siguiente de su entierro, "la tumba de la hermosa joven que murió de amor se cubrió de flores rojas." Estas flores son las añañucas, que tiñen de rojo el valle en el fenómeno del "desierto florido".
- Significado del Nombre: Según el autor, Añañuca significa "la de hermosos pechos", contrastando con el significado de "Fresia" (esposa de Caupolicán), que significaba "la sin pechos".
⛰️⚔️ Juan Soldado (La Serena):
- Origen: La leyenda chilena más antigua de la época española (1681). Explica el nombre del cerro Juan Soldado en La Serena.
- Personaje: Juan Díaz, apodado "Juan Soldado" por su orgullo y pretensiones de haber sido soldado de "don Juan de Austria". Desafiado a duelo y expulsado de La Serena.
- Trama: Tras su destierro, los dos vecinos que lo insultaron aparecen muertos. Juan Díaz desaparece. Años después, un "venerable anacoreta" aparece en el cerro, avisando de piratas y siendo modelo de virtud. Al morir, es reconocido como Juan Díaz.
- Legado: El corregidor Cortés y Monroy nombra el lugar "cerro de Juan Soldado", reconociendo que había "expiado su crimen."
⛏️ La Mina Maldita (Hacienda Rungue, Ruta Valparaíso-Santiago):
- Origen: Período de la Patria Vieja (alrededor de 1812, "el año de los Carrera").
- Personajes: Martín Vega, un labrador que descubre una veta de plata.
- Trama: Vega descubre un "papal de plata" y luego una veta principal, prometiendo levantar un altar a la Virgen de las Mercedes. Un fraile joven, enviado a decir misa, ve la codicia despertada por una gran "papa" de plata y, al no poder obtenerla, maldice la mina tres veces en latín después de recibir una bofetada de Vega.
- Consecuencias: La mina desaparece, y Martín Vega muere "solo y pobre," como muchos descubridores de grandes riquezas mineras. "Nunca más se supo de ella." La gente sigue buscándola.
🎣🦴 Origen del Mugai Iri (Isla de Pascua):
- Contexto: Atua Ure Rangi, rey pascuense, eximió a escultores de moais de otros trabajos. Los pescadores, que usaban anzuelos de piedra ineficaces, tenían una vida difícil.
- Personajes: Ure a Vai a Nuhe (Urevaisaus), joven descendiente de pescadores.
- Trama: El espíritu del anciano pescador Tirakoka se le aparece a Urevaisaus y le indica que use un trozo del muslo de su padre sepultado para hacer un anzuelo con punta barbada. El joven perfecciona el anzuelo en secreto, obteniendo grandes pescas.
- Desenlace: Otros pescadores lo espían. En la confusión de un altercado en plena faena, Urevaisaus se ahoga. Su canoa revela el secreto del anzuelo de hueso.
- Legado: Estos anzuelos de hueso, llamados mugai iri, se fabricaron desde entonces con hueso de muslo de pescador fallecido y se usaban hasta al menos 1889.
😈🤠 El Roto que Engañó al Diablo (Campo Chileno):
- Personaje: Bartolo, un "huaso joven" cuya vida le va mal.
- Trama: Desesperado, Bartolo decide hacer un pacto con el Diablo por cien mil pesos a cambio de su alma. El Diablo acepta llevárselo "mañana". El Diablo escribe el pacto: "Bartolo Lara, no te llevaré hoy, pero te llevo mañana."
- Engaño: Bartolo, cada día que el Diablo viene a buscarlo, le hace leer el pacto, que siempre dice "no te llevaré hoy, pero te llevo mañana." De esta forma, el Diablo nunca puede llevárselo.
- Desenlace: El Diablo, cansado y frustrado, explota y arde. Bartolo ya no trata más con él y hace "pacto con la tierra", prosperando.
- Legado: Cuando los perros aúllan lastimeramente a medianoche, los ancianos dicen que es el Diablo, "que todavía ronda la casa del roto pillo que lo engañó."
👩🏽💔 Llacolén (Laguna de Concepción, actual Penco):
- Origen: Época de la Conquista de Chile, llegada de García Hurtado de Mendoza.
- Personajes: Llacolén, hija del cacique mapuche Galvarino; Millantú, su prometido; y un joven oficial español.
- Trama: Llacolén se enamora de un oficial español, enemigo de su pueblo. Tras la brutal mutilación de su padre Galvarino, Llacolén se debate entre el odio a los españoles y su amor. Un día, el oficial y Millantú se encuentran en la laguna y luchan, muriendo ambos.
- Desenlace: Llacolén, desolada por el horror de la guerra y la pérdida de sus amores, se arroja a las "quietas aguas de la laguna" en busca de consuelo. Esta leyenda explica el origen del nombre de la laguna.
🙏🌾 La Virgen y el Labrador (Local, con sentido universal):
- Contexto: Tiempos del rey Herodes, persecución de niños pequeños.
- Personajes: La Virgen María y Jesús (disfrazados de una mujer con su hijito), dos campesinos.
- Trama: La Virgen, huyendo, pregunta a un primer campesino qué siembra, y este responde "¡Piedras!". Más adelante, pregunta a un segundo campesino, quien responde "Trigo, señora". Instantáneamente, el trigo crece y oculta a la Virgen y el niño.
- Desenlace: Los soldados de Herodes son despistados por el segundo campesino, quien es honesto, y castigan al primero por su grosería y engaño. Al final, el primer campesino solo cosecha piedras, mientras el segundo tiene una cosecha abundante, un castigo y recompensa divinos.
🎸🎤 Don Javier de la Rosa y el Mulato Taguada (Primera Leyenda de la Literatura Nacional):
- Contexto: Duelo de payadores (improvisación en verso con guitarra o guitarrón) alrededor de 1830, en una fonda cerca de Tagua Tagua.
- Personajes: Don Javier de la Rosa, caballero letrado y culto; el "Mulato" Taguada, poeta popular analfabeto pero dominador de la tradición oral.
- Duelo: La paya es un intercambio de versos ingeniosos, desafíos y respuestas. Inicialmente, de burla y superioridad. Luego, se plantean preguntas sobre conocimiento (teología, geografía, acertijos) que Don Javier, por su erudición, puede responder o usar para confundir.
- Puntos Clave: El Mulato se queja de que Don Javier usa "sus libros que hablan de ajeno saber." La paya se vuelve más descortés.
- Desenlace: El Mulato Taguada se da por vencido y se retira al amanecer, siendo su "primera y única derrota." La tradición oral se divide sobre su destino (se ahorcó o destrozó su guitarrón). Para el autor, "para el poeta, la muerte no es morir: ¡es el callar!"
5. Tradiciones y Casos Legendarios: Testimonios y Hechos con Elementos Fantásticos
Esta sección aborda relatos más cercanos a la historia personal o local, donde hechos comprobados se mezclan con suposiciones del narrador.
💰⛪ La Mina del Cura (Combarbalá):
- Personaje: Padre Pedro, dueño de una mina de cobre.
- Trama: En 1937, el Padre Pedro baja a inspeccionar su mina. Sus cuatro mineros, a quienes les debía salarios, se niegan a subirlo hasta que les pague. A pesar de sus ruegos, amenazas y recuerdos de servicios religiosos prestados, los mineros lo obligan a pagarles antes de sacarlo.
- Desenlace: El Padre Pedro sube y se va, acusándolos de pecado. Los mineros se confiesan y celebran. La mina, cuyo nombre original fue olvidado, desde entonces se conoce como "La Mina del Cura" por este incidente.
La Viuda (Combarbalá):
- Trama: Una mujer vestida de negro y con velo, que salía de noche, aterrorizaba a los habitantes, quienes la creían el diablo y la apodaron "La Viuda".
- Desenlace: Se descubre que no era una viuda ni el diablo, sino una respetable dama que salía a seguir a su marido, sospechando que la engañaba. A pesar de saber la verdad, la gente siguió llamándola "La Viuda".
👽📻 Los Marcianos (Combarbalá, 1944):
- Contexto: Noviembre de 1944, Radio Cooperativa transmite "La guerra de los mundos" de H. G. Wells.
- Trama: El Gobernador de Combarbalá, Don Omar Letelier, escucha la transmisión y la cree real. Desesperado, interrumpe una película en el teatro local y anuncia una invasión marciana a Santiago, ordenando movilizar a Carabineros.
- Desenlace: La ciudadanía, al escuchar en otros receptores, se da cuenta de que es un radioteatro. El Gobernador se avergüenza y no aparece en público por más de un mes.
👻💰 El Fantasma (Combarbalá, 1880):
- Contexto: Combarbalá con alumbrado público deficiente, año 1880, Gobernador Francisco Campos Guzmán.
- Trama: Un fantasma vestido de blanco, con velas y flores, aparecía por las noches al suroeste, asustando a viajeros y robándoles.
- Desenlace: Don Juan Villarroel Suárez se enfrenta al fantasma con un cuchillo y descubre que es su amigo Isidoro Ibacache, quien lo confiesa. Isidoro es llevado a la policía, se le corta una oreja como castigo y, avergonzado, se exilia al pueblo fronterizo de Barriales. La leyenda advierte: si un fantasma aparece, "fíjense si le falta una oreja".
⚰️🌊 Navegante del Desierto (Combarbalá):
- Personaje: Tapia, un hombre del Norte Chico que nunca había visto el mar y decía que moriría sin navegar.
- Trama: Tapia muere de pulmonía durante un invierno grande. Al llevar su ataúd a enterrar, el río Combarbalá estaba crecido. Un portador tropieza y el ataúd con Tapia dentro se va río abajo.
- Desenlace: Tras recuperarlo y darle sepultura, sus amigos discuten si se cumplió su profecía. La tradición local lo recuerda como "el primer y único navegante de estos desiertos y del río Combarbalá."
🧀🧂 El Queso y la Sal (Cogotí):
- Contexto: Un arriero pasa de noche frente a una casa donde una mujer, asustada por un chonchón, grita: "¡Ave María purísima... vuelve mañana por queso y sal!"
- Trama: Al día siguiente, el arriero se presenta en la casa reclamando el queso y la sal. La señora, asustada, le entrega un enorme queso de cabra.
- Desenlace: El arriero se lleva el queso, pero deja la sal, diciendo que volverá por más para que no esté "desabrido", en clara referencia a la creencia del chonchón.
⛰️💎 Los Tres Morros de Curamávida (Illapel):
- Contexto: Año 1891, Revolución contra Balmaceda. Don Pedro Irarrázabal esconde yeguas en el cerro Curamávida bajo el cuidado de su inquilino, Floro Araya.
- Trama: Floro Araya descubre por casualidad unas piedras extremadamente pesadas que resultan ser plata casi pura, y localiza "tres morros" de este mineral. Decide mantenerlo en secreto y viajar a Combarbalá.
- Desenlace: Floro Araya se queda en Combarbalá, se casa, tiene hijos y muere sin volver a Illapel. El secreto de los Tres Morros se convierte en una tradición familiar, contada de madre a hijo mayor en cada generación. La riqueza es "fabulosa" pero sigue siendo un secreto familiar. La dificultad reside en identificar a cuál de los "457 Araya" de Combarbalá se le ha heredado el secreto.
🪨🙏 La Virgen de la Piedra (La Isla, Combarbalá):
- Origen: Fiesta religiosa local, hace unos sesenta años (desde la publicación del libro).
- Trama: Dos hermanos, pastoreando cabras, descubren una figura "muy familiar" de la Virgen dibujada en la piedra desnuda de un cerro.
- Desenlace: La noticia se propaga, atrayendo a curiosos y fieles. Esto da origen a una fiesta religiosa anual en el lugar, hoy bajo la supervisión de la parroquia de Combarbalá.
⛰️🐱 El Cerro Pangata (Quilitapia):
- Personajes: Una anciana solitaria y su gata, "Pata", muy inteligente, a la que enviaba de compras con un canastillo.
- Trama: Un día, la anciana manda a la gata a comprar harina diciendo "¡Pata, gata!" (pata por patita/camina). La gata no regresa en todo el día y vuelve de noche sin la canasta. La anciana, hambrienta y enojada, le repite "¡Pata, gata!, ¡pan, gata!" (pan por hambre).
- Desenlace: Desde entonces, el cerro comenzó a llamarse "Pangata", un juego de palabras que combina el comando de la anciana ("Pan, gata") con el nombre de la gata.
Conclusión General
El texto de Floridor Pérez Lavín no es solo una recopilación de mitos, leyendas y tradiciones chilenas, sino una profunda reflexión sobre la relevancia y la verdad inherente a estas narraciones. El autor, desde una perspectiva educativa y filosófica, invita al lector a ver más allá de la fantasía, reconociendo en cada relato una "verdad eterna", una sabiduría ancestral o un testimonio de la experiencia humana, aplicable tanto en el pasado como en el presente de Chile. El libro se convierte así en una herramienta para comprender la cultura, la historia y la identidad del pueblo chileno a través de sus relatos más arraigados.